Suscríbete a nuestra newsletter
El cambio climático es algo que está sobradamente probado, ahora bien, lo que no se ha tratado en profundidad es el potencial impacto sobre la seguridad alimentaria. La combinación de estos dos elementos puede dar lugar a la aparición de algunos riesgos emergentes asociados con la evolución del clima y su impacto sobre los sistemas humanos y naturales. En el artículo exponemos nuestras reflexiones sobre esta cuestión, sobre los riesgos emergentes que podrían materializarse a partir de 2021.
La seguridad alimentaria se va a ver afectada en las próximas décadas como consecuencia de la evolución del clima, podremos observar riesgos relacionados con el acceso a los alimentos, su utilización, calidad nutricional y la estabilidad de precios.
Peligros biológicos, estamos ante un escenario en que en el medio-largo plazo (2021-2050) puede dar lugar a la aparición de algunos riesgos, por ejemplo, el del Vibrio spp. en productos del mar.
Peligros relacionados con salud y bienestar animal, es probable que emerjan, con impactos de moderados a elevados: Aedes albopictus, Culicoides imicola, virus de la fiebre del valle del Rift, virus de Peste des pequeños Rumiantes (PPR), parásitos de lesmaniosis, desarrollo de la enfermedad renal proliferativa en trucha suiza, estrés por calor en vacas lecheras suizas. Con el consiguiente impacto económico en la producción agropecuaria y los riesgos asociados para la población.
Sanidad vegetal, en esta área los potenciales aspectos emergentes identificados, se agrupan y se espera que surjan en el futuro con un gran impacto. Cada uno de ellos está relacionado con amenazas biológicas: plagas o parásitos, que surgirán o aumentarán su alcance en Europa como consecuencia del cambio climático. Mayor área de establecimiento potencial y propagación de Xylella fastidiosa y su insecto vector; Las moscas de la fruta, como la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitate) o la mosca del olivo (Bactrocera oleae) entre otros. En vista a estos riesgos, existen en la actualidad acciones y proyectos encaminados a combatir estas enfermedades, como es el caso del “Grupo Operativo Salud Olivar: desarrollo de estrategias innovadoras para el control de enfermedades endémicas y emergentes en olivo en España”.
Contaminantes, están relacionados con toxinas producidas por organismos (bacterias, hongos, algas) cuyo crecimiento se ve fuertemente afectado por el cambio climático, como por ejemplo las floraciones de algas nocivas ya conocidas. Estos riesgos pueden dar lugar a la proliferación de contaminantes nocivos en los alimentos y en función de los niveles de presencia pueden generar riesgos para la salud de las personas.
Calidad nutricional, están relacionados con la deficiencia de micronutrientes, de acuerdo con los menores contenidos de micronutrientes. Esta situación se puede generar debido a las emisiones de dióxido de carbono, que hacen que de forma progresiva se reduzca el contenido nutricional de alimentos de primera necesidad a nivel mundial, de manera que de aquí a 2050 podría disminuir la concentración de nutrientes como el hierro y el cinc y también de proteínas en el trigo, el maíz, la soja y el arroz entre otros productos. Si estos riesgos llegasen a materializarse, requeriría de una aceleración en las técnicas de fortificación de los alimentos para seguir ofreciendo dietas adecuadas a los requerimientos de la población.
Los expertos proponen una serie de medidas de adaptación como nuevas prácticas agrarias, almacenamiento de agua y riegos, entre otras, a través del uso de tecnologías o del cambio de tipo de cultivo, que podrían frenar significativamente el impacto ambiental.
Se debe abordar esta situación mediante sistemas de control preventivo que permitan que nos adelantemos a la aparición de riesgos emergentes en las áreas citadas, por ejemplo, llevar a cabo más controles tanto en la fase primaria como en la de transformación de los productos agrícolas para controlar la presencia de ciertos contaminantes emergentes. El desarrollo de tecnologías predictivas que permitan identificar los factores previos a la aparición o sensores con la sensibilidad suficiente para detectar la aparición cuando todavía es imperceptible al ojo humano.
Por otra parte, es fundamental adaptar la aplicación de productos fitosanitarios a las condiciones climáticas y dar preferencia a los medios de control biológicos sobre el uso de fitosanitarios químicos. En este sentido, destaca la digitalización de los sistemas agrarios enmarcados en la agricultura de precisión.
En el ámbito de la sanidad vegetal es fundamental una actuación proactiva de las autoridades competentes y del sector primario, ante la presencia de plagas que hasta la fecha no se han manifestado en esas regiones y que como consecuencia del cambio climático puede aparecer en regiones donde no existían.
Si necesitas un asesoramiento en riesgos emergentes sobre estos temas en AINIA contamos con un equipo de especialistas que pueden ayudarte a resolver cuestiones vinculadas con los Riesgos Emergentes y la Seguridad Alimentaria. Participamos en la Red Nacional de Riesgos Emergentes cuyo objetivo principal es dar apoyo al representante nacional en la red de Riesgos Emergentes de EFSA y cumplir con lo estipulado en el artículo 30 de la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y nutrición. También puede comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.
José María Ferrer (414 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.