En este artículo analizamos de las notificaciones que España ha realizado al RASFF durante el primer trimestre de 2019. Observamos como las micotoxinas en frutos secos y semillas es el riesgo con mayor incidencia. Identificamos también la presencia de canabinoides en productos dietéticos, suplementos y fortificados. Se trata de un nuevo riesgo, ya que se considera un “novel food” no autorizado como ingrediente. Profundizamos en todo ello y en algunas notificaciones más en el artículo.
Dado que las notificaciones españolas proceden mayoritariamente del control oficial, tanto en frontera como del mercado en general, el retrato que vamos a obtener está básicamente referido a los hallazgos realizados por éste. Dado el interés, también vamos a reflexionar sobre diferentes herramientas para tener información sobre notificaciones y alertas alimentarias, así como poder anticipar riesgos futuros o emergentes o potenciales fraudes en materias primas.
Frutos secos y semillas, los productos con más notificaciones españolas al RASFF
El total de notificaciones españolas ha sido de ochenta durante estos tres primeros meses del año, de las que los productos más notificados son de forma destacada los frutos secos y semillas, con un total de veintidós.
Todas estas notificaciones provienen del control oficial en frontera y han tenido como consecuencia mayoritaria el rechazo de los productos. En cuanto a la causa de rechazo, en todos los casos se trata de presencia de micotoxinas y, en lo referente a la procedencia, la mayor incidencia de notificaciones corresponde a productos que tienen como origen Vietnam y Australia. Se debe destacar que con origen China sólo ha habido una notificación de este grupo, a pesar de la creencia general y de el importante volumen de importaciones este tipo de productos desde este país.
Aunque con una importante distancia, los dietéticos, suplementos y fortificados conjuntamente con las frutas y hortalizas constituyen los dos siguientes grupos con siete notificaciones cada uno.
Con referencia al grupo de dietéticos, suplementos y fortificados las notificaciones provienen del control oficial del mercado. Hay que destacar que tres de ellas están relacionadas con la presencia de canabidiol (CBD) en este tipo de alimentos.
El Canabidiol se considera en la actualidad un “novel food” que no ha sido autorizado como ingrediente alimenticio
Frutas y hortalizas: rechazos en frontera y control de mercado
Por la parte de frutas y hortalizas las notificaciones provienen tanto de rechazos en frontera como de control de mercado. Hacen también un total de siete y obedecen a la presencia de residuos de plaguicidas. En cuanto a productos y origen no hay ninguna homogeneidad en esta categoría de notificaciones.
Pasamos ahora a analizar los grupos que se sitúan en el cuarto y quinto puesto. Cuentan con un total de seis notificaciones y se trata de los grupos de hiervas y especias y piensos (recordemos que el RASFF recoge no sólo las notificaciones sobre productos de alimentación humana sino también las relativas a piensos).
De las seis notificaciones correspondientes a hierbas y especias, cinco se consideran graves, todas ellas debidas a la presencia de salmonella y en todos los casos se ha producido rechazo en frontera. Hay que destacar que tres de ellas corresponden a pimienta en polvo procedente de Brasil.
Notificaciones en cuanto alimentación animal
En lo que se refiere a alimentación animal, las seis notificaciones corresponden a piensos para peces. En todos los casos el agente causal es de tipo biológico, mayoritariamente la presencia de salmonella y Mauritania y Marruecos son los principales orígenes. En todos los casos los hallazgos han sido realizados gracias al control oficial y muy mayoritariamente en frontera.
Un trimestre sin grandes sin episodios alarmantes en España
A modo de resumen, podemos decir que:
Durante este primer trimestre no ha habido grandes novedades ni episodios alarmantes en España
A pesar de que sigue siendo importante el número de notificaciones relativas a micotoxinas en frutos secos, cabe hacer las siguientes consideraciones: España es país de entrada de una importante parte de las importaciones de este tipo de productos de toda la Unión Europea, por lo que no es alarmante el hecho de que sea precisamente en nuestro país donde se detecten un importante número de las incidencias que generan notificaciones.
Por otro lado, cabe destacar que el sistema de control en frontera llevado a cabo por los servicios de Sanidad Exterior funciona de forma satisfactoria y es robusto, lo que ofrece garantías no sólo para el consumidor español, sino también para los consumidores de toda la Unión Europea, ya que tras la entrada en frontera de productos procedentes de terceros países éstos van a circular libremente por el territorio comunitario.
Herramientas para las empresas en materia de riesgos emergentes y fraude
En AINIA disponemos de varias herramientas que sirven a las empresas para estar absolutamente actualizados de la información, novedades e incluso pronóstico sobre riesgos emergentes y de fraude.
Sobre toda la información que se recoge en el RASFF un completo informe de forma trimestral, no sólo de las incidencias notificadas por España (que son las que hemos analizado en este artículo), también de las notificadas por todo el resto de los países de la Unión Europea, lo que resulta de gran interés. Además, este informe está personalizado para cada empresa, atendiendo a las características de sus materias primas y productos.
En relación con el pronóstico de riesgos emergentes, contamos con un sistema que rastrea sistemáticamente más de cincuenta bases de datos. Obtenidos los correspondientes hallazgos o señales de futuros peligros se realiza una criba de estos, la determinación de escenarios de riesgo y finalmente la evaluación de estos, con lo que obtenemos finalmente los riesgos emergentes que pueden ser relevantes y en que plazo (corto, medio o largo) es presumible su aparición, con lo que la empresa tiene elementos de juicio suficientes para hacer su propio análisis de peligros emergentes basado en estos resultados, que corresponde a sus productos, procesos y materias primas.
En el ámbito del fraude contamos con un servicio de similares características. En este caso, el rastreo se realiza sobre cientos de bases de datos y está referido a las materias primas utilizadas por la empresa. También se analiza el riesgo país, lo que da como resultado un alto nivel de información sobre posibles futuros problemas de fraude en las materias primas que entran en nuestros procesos productivos y que generalmente pasan a formar parte de los productos que ponemos en el mercado.
Todo ello configura un robusto sistema de monitorización de posibles peligros, que va mucho más allá de la “foto fija”, ofreciéndonos información actualizada de forma periódica.
Si está interesado en este tipo de herramientas, contacte con nosotros. Tenemos una solución sólida y personalizada para sus necesidades de información en este ámbito, lo que le hará ganar en confianza y redundará en un menor riesgo de crisis alimentaria o de fraude.