Roberto Ortuño / 10 de Abril de 2019

Fake news en alimentación, ¿hacia dónde vamos y qué hacer?

El 30% de las ‘fake-news’ (noticias falsas) que circulan por internet son sobre alimentación. A esto hay que añadir que, según datos de un estudio realizado por un equipo de investigadores de MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), este tipo de noticias se difunden a una velocidad siete veces mayor que una real.

Por si fuera poco, la consultora Gartner ha calculado que en 2022 la mitad de la información que se consuma será falsa y que, según el último informe realizado por Ipsos, los españoles son los europeos que más se creen las noticias falsas y los quintos a nivel mundial.

No es de extrañar que el sector alimentario se encuentre preocupado por este fenómeno, que es papaz de modificar en tiempo récord los hábitos de compra de una población cada vez más confundida y por qué no decirlo, alarmada.

¿Quién crea las “fake-news” y para qué?

A la primera pregunta hay que responder que cualquiera. Cualquiera tiene la capacidad de inventar una noticia, darle apariencia de realidad y lanzarla en redes.

Es fácil crear una noticia falsa y revestirla de creíble a base de asegurar que la fuente es un estudio del inexistente profesor “X” de esta o aquella universidad (probablemente también inexistente). Si es suficientemente alarmante y se cuenta con una red eficaz, el impacto puede ser altísimo en un tiempo récord.

En cuanto a para qué, las respuestas pueden ser varias. Se ha comprobado que en algunos casos el fin es el crear alarma de forma gratuita, algo así como un divertimento. Durante los incendios de Vigo en 2017 se hizo viral el bulo de que el agua de Vigo había dejado de ser potable e iba a cortarse, además de algunos otros como desalojos de hospitales, gasolineras incendiadas o el incendio del mismísimo Faro de Vigo.

La pregunta del para qué tiene en estos casos una difícil respuesta, para la mayoría de nosotros, para nada. Otros motivos son los meramente económicos mediante la obtención de gran número de visitas y la monetización de las mismas gracias a la publicidad o los motivos ideológicos.

Y ¿Por qué la alimentación?

Pues varios son los motivos. Principalmente porque es un tema sensible y que nos incumbe a todos. Es un tema muy cercano y relacionado con nuestra salud. En negativo genera miedo a la enfermedad y en positivo, esperanza ante los productos milagro.

Asegurar que un producto u otro está relacionado con el cáncer o el infarto genera sin duda gran alarma y esto nos hace tomar precauciones, aunque los temores sean infundados. Por otro lado, que un producto pueda mejorar nuestra salud o incluso alargarnos la vida, genera esperanza, sobre todo para quien tienen un problema de salud.

Todo esto apela a nuestras emociones más que a la razón, y es bien conocido que lo que sentimos guía mucho más nuestras decisiones que lo que sabemos o pensamos.

Si además el mensaje coincide con los gustos o la ideología del receptor (por ejemplo, un mensaje negativo sobre la carne para un vegetariano o anti organismos modificados genéticamente para un activista en contra de los mismos), éste probablemente no se preocupará de comprobar su veracidad. “Coincide con lo que creo, así que debe ser verdad, ya lo decía yo”.

Los mitos de la alimentación

En definitiva, la alimentación es un “campo minado de fake-news”, y tanto es así que es probablemente el que acumula un mayor número de mitos, que no son más que noticias falsas que han acabado instalándose en el imaginario colectivo, hasta ser consideradas verdades absolutas.

Los falsos mitos en alimentación se cuentan por decenas. Van aquí algunos ejemplos:

  • El agua tomada durante las comidas engorda. El agua no engorda en ningún caso.
  • Todos los adultos son intolerantes a la lactosa. No lo somos.
  • La comida calentada en el “micro” pierde nutrientes. El cocinado puede afectar a determinados nutrientes, pero no de forma diferente al utilizar el microondas u otros métodos de calentamiento o cocción
  • La fruta después de la comida engorda. Pues ni más ni menos que antes de la misma.
  • El chocolate favorece el acné. No hay ninguna evidencia de este hecho, es un bulo.
  • Mezclar hidratos de carbono y proteínas engorda. Esta afirmación carece de ningún rigor científico, sólo es una creencia.
  • Saltarse una comida adelgaza. No es recomendable saltarse comidas para adelgazar. Por el contrario, lo es hacer todas las comidas pero que estas sean más ligeras.
  • Hay dietas detox que nos hacen eliminar toxinas. Es otra creencia que carece de ningún rigor científico, no hay alimentos que nos hagan eliminar toxinas.

Y como éstos, un sinfín de mitos sin fundamento alguno.

¿Y qué puede hacer la industria alimentaria?

Sin duda alguna cuando nuestra marca o nuestros productos son víctimas de noticias falsas, hay que desmentirlas. Pero, desgraciadamente puede no servir prácticamente para nada. Como parte interesada, la credibilidad ante el consumidor en un caso como este va a ser baja.

Lo más importante es pues el trabajo en periodo de “no crisis”, lo que si desgraciadamente llega la ocasión nos facilitará mucho el camino.

Algunos consejos en este ámbito son:

  • Contar con robustos sistemas de control y trazabilidad, que me permitan minimizar los riesgos y poder demostrar ante terceros la inocuidad de mis productos. En este ámbito la acreditación de los laboratorios que realicen mis controles externos va a ser un factor importante.
  • Contar con protocolos de crisis. En estas situaciones cuanto menos haya que pensar mejor, debemos saber que pasos dar, como y quien debe comunicar, etc. Y tener el respaldo de técnicos tanto internos como externos que puedan asesorarnos en cualquier momento ante una noticia falsa o una reclamación y aportar información fidedigna en el tiempo más corto posible.
  • Comunicar con la mayor transparencia en todo momento, no dejarlo sólo para los momentos difíciles. Si generamos confianza, tendremos más credibilidad para desmentir noticias falsas.
  • Mantener siempre viva la comunicación con todas las partes implicadas, consumidores y asociaciones de consumidores, administración, medios, etc. Facilitará en gran medida la comunicación, el acceso y la credibilidad en estos casos, pudiendo convertirse en nuestros mejores aliados ante noticias falsas o bulos infundados que afecten a nuestros productos.
Pero también tenemos que responder en el momento, y para ello el respaldo técnico y jurídico puede resultar decisivo. En este sentido cabe destacar:
  • El respaldo técnico puede ser crítico. Tener el respaldo de técnicos tanto internos como externos que puedan asesorarnos en cualquier momento (cualquier día y a cualquier hora) ante una noticia falsa o una reclamación y aportar información fidedigna en el tiempo más corto posible, resultará de la mayor importancia antes de saber qué y como comunicar. En muchos casos necesitaremos el respaldo de informes realizados por una entidad independiente, que acredite que la información falsa lo es, y de la que no pueda ponerse en duda su independencia.
  • Las informaciones falsas pueden causar daños reputacionales y económicos a las empresas. A nivel jurídico, las empresas pueden proteger su prestigio haciendo valer su derecho al honor ante los tribunales. Si lo precisa, el Departamento de Derecho Alimentario de AINIA cuenta con abogados expertos en la materia que podrán asesorarle.

En resumen, vamos hacia un panorama en el que las “fake-news” van a ser cada vez más abundantes. Como hemos apuntado con anterioridad, se estima que en 2022 el 50% de las noticias que recibiremos serán falsas. Así que lo mejor como consumidores y como industria es prepararnos para ello.

Desarrollar habilidades para discernir lo verdadero de lo falso va a ser importante para todos. Como consumidores, no perder la calma, acudir a fuentes oficiales, seguir una dieta variada y equilibrada y no difundir noticias de las que no tengamos certeza de su veracidad constituyen las buenas prácticas a seguir.

Respecto a la industria, la palabra clave es transparencia. Contar con buena información contrastable de nuestros productos, sistemas preventivos y manuales de crisis, pero sobre todo comunicar con todas las partes implicadas en todo momento y con total transparencia es la clave para generar confianza, y el mejor seguro para tiempos difíciles.

Roberto Ortuño (92 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Roberto Ortuño
Responsable de Seguridad Alimentaria
Suscríbete a nuestra newsletter
Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link