Suscríbete a nuestra newsletter
El escenario alimentario futuro marcado por la Comisión Europea es claro, debemos conseguir un equilibrio con la naturaleza y la biodiversidad en aras de proteger la salud y el bienestar de los consumidores. En el sector farmacéutico y cosmético sucede algo similar, lo que lleva a la industria a buscar nuevas estrategias para obtener compuestos de naturaleza proteica por vías alternativas a las convencionales. ¿Interesado en conocer algunas de estas vías de obtención de compuestos proteicos?.
Estrategias para la obtención de proteínas y compuestos derivados
Dejando al margen las fuentes convencionales de proteínas y prestando atención a la biotecnología como tecnología clave para los nuevos desarrollos, colaboramos con BIOGA (Clúster Tecnológico Empresarial De Las Ciencias De La Vida) quien organiza el webinar en el que prestaremos especial atención a:
Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, en la actualidad la principal fuente proteica para consumo alimentario es de origen animal. Si intentásemos responder a la demanda de una creciente población, deberíamos aumentar la producción de cárnicos un 40% en los próximos 20 años.
Considerando esta necesidad y teniendo en cuenta el escenario futuro del sector alimentario, basado en el aseguramiento de la sostenibilidad de la cadena alimentaria, surge la búsqueda de fuentes alternativas que sean competitivas.
La proteína microbiana o Single Cell Protein (SCP) es la proteína obtenida a partir de la biomasa de organismos unicelulares como bacterias, hongos, levaduras y microalgas. También pueden ser obtenidas a partir de otros macroorganismos multicelulares como hongos filamentosos o como las algas filamentosas. Para la obtención a partir de procesos biotecnológicos, los microorganismos son alimentados con distintas fuentes de carbono y nitrógeno, y estos los transforman en proteínas con propiedades estructurales y funcionales.
Durante el webinar del próximo 24 de marzo comentaremos los aspectos más interesantes de esta vía alternativa para la generación de compuestos proteicos, como son la independencia de las condiciones de contorno y el suministro constante, la alta productividad de estas técnicas y su excelente perfil nutricional (proteínas, ácidos grasos y vitaminas).
Como hemos comentado en el punto anterior, muchas proteínas se pueden extraer directamente a partir de materias primas, en este sentido, las herramientas de ingeniería genética disponibles permiten producir estas proteínas en grandes cantidades y en la plataforma de expresión deseada (células vegetales, levaduras, bacterias…).
Cabe recordar que la ingeniería genética es la disciplina basada en la manipulación directa del material genético de los organismos mediante técnicas de biología molecular.
Por otra parte, la ingeniería genética nos permite diseñar proteínas nuevas, modificar la estructura de las existentes y llevar a cabo una aproximación personaliza según las diversas especificaciones tras un cuidadoso diseño previo.
Así, en el webinar sobre biosíntesis avanzada de compuestos proteicos, prestaremos atención a varios factores clave para la producción eficiente de cualquier proteína recombinante, entre las que destacan la correcta selección de la plataforma de producción y un diseño genético acertado.
Además, comentaremos cómo mediante la tecnología del ADN recombinante es posible aislar genes que nos resulten interesantes por sus funciones, copiarlos e insertarlos en nuevos organismos para obtener las proteínas recombinantes de interés para el sector cosmético y farmacéutico.
Dado el creciente interés de los consumidores por su salud, en búsqueda de productos que potencien el sistema inmunológico o que les aporten una mejor calidad de vida, la industria se apresura en el desarrollo de productos con ciertas funcionalidades que satisfagan al consumidor.
Las proteínas, más allá de la función biológica que desempeñan en el organismo en el que son producidas, pueden contener, “encriptados” en su secuencia primaria, péptidos bioactivos o funcionales. Estos péptidos pueden desempeñar funcionales muy diversas, como antioxidantes, antihipertensivas o inmunomoduladoras cuando son aislados del conjunto global que forma la proteína.
Las herramientas proteómicas permiten en primer lugar identificar las proteínas presentes en una matriz determinada, caracterizar y cuantificar los péptidos identificando así aquellos con potencial bioactivo; y, por último, determinar qué procesos son los más adecuados para la liberación o extracción de los péptidos de mayor interés por la funcionalidad que pueden aportar.
En el webinar organizado por BIOGA, ofreceremos estos detalles y destacaremos las oportunidades que se abren en el uso de la proteómica para el desarrollo de ingredientes funcionales enfocados al cuidado y prevención de la salud, tanto humana como animal.
Si buscas nuevas vías para la generación de compuestos proteicos que producir o incorporar a tus productos, contamos contigo el próximo 24 de marzo.
Noemí Vidal (61 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.