Jesús Godifredo / 20 de Mar de 2025

5Rs que articulan la economía circular en la gestión del agua

La gestión hídrica en España se enfrenta a desafíos cada vez más acuciantes debido al cambio climático y la creciente presión sobre los recursos hídricos. La escasez de agua y la frecuencia de las sequías han aumentado, generando impactos severos en el sector agrícola, industrial y en el abastecimiento urbano. Estas condiciones exigen una estrategia integral que combine nuevas fuentes de agua con una mejora en la eficiencia de su uso, tanto en la industria como en el consumo ciudadano.

Uno de los puntos clave del análisis es la necesidad de adoptar medidas anticipatorias en lugar de reactivas. La experiencia en Cataluña y otras regiones afectadas por la sequía demuestra que las restricciones de emergencia pueden reducir el impacto inmediato, pero no resuelven el problema estructural.

La aplicación de estrategias de reducción, reciclaje, restitución, reutilización y recuperación del agua dentro de los procesos productivos puede marcar una diferencia significativa en la sostenibilidad del sector. No obstante, estas estrategias deben alinearse con las estrictas regulaciones sanitarias, especialmente tras la aprobación del Real Decreto 1085/2024, que establece criterios técnicos específicos para la reutilización de agua en la industria.

La implementación de estrategias de gestión hídrica en la industria no solo contribuye a la sostenibilidad del recurso, sino que también genera impactos ambientales, económicos y sociales significativos. La reducción del consumo de agua y la mejora en la calidad de los vertidos disminuyen la presión sobre los ecosistemas, especialmente en regiones vulnerables. Desde una perspectiva económica, la reutilización y regeneración del agua pueden suponer ahorros en los costos de captación y vertido, además de abrir oportunidades para la valorización de subproductos, mejorando en su conjunto la competitividad de las industrias.  Además, la sensibilización ambiental por parte de los consumidores es cada vez mayor, por lo que la gestión eficiente de un recurso tan vital como el agua pasan a formar parte de la imagen de las marcas y siendo un elemento diferenciador.

La mejora de la gestión hídrica está íntimamente ligada con las estrategias de economía circular fomentadas y potenciadas por diversas administraciones, desde un ámbito regional hasta una escala nacional e incluso europea. Este alto grado de apoyo público puede servir para facilitar la implantación de soluciones estratégicas orientadas en la gestión eficiente del agua, reforzando a la industria frente a los desafíos climáticos y regulatorios, a la vez que se impulsa la competitividad y la innovación dentro del sector.

¿Cómo articular la estrategia de la economía circular en la gestión del agua?

Las industrias agroalimentarias deben articular la estrategia de la economía circular en la gestión del agua a través del enfoque de las “5Rs” desarrollado por la International Water Association (IWA): reducir, reutilizar, reciclar, recuperar y restituir.

Dentro del marco de las “5Rs” (reducir, reciclar, reutilizar, recuperar y restituir), las empresas pueden generar beneficios tanto para sus propias operaciones como para otros usuarios de agua y los ecosistemas en los que operan y de los que dependen. En este contexto, la I+D+i debe desarrollar soluciones que permitan a las industrias transformar el modelo lineal de uso y tratamiento del agua en modelos circulares, donde se optimice el uso del agua y se abandone el concepto de aguas residuales, considerándolas corrientes líquidas valiosas. La implementación de estas medidas en las plantas productivas de las industrias agroalimentarias demuestra que la empresa avanza hacia la excelencia, como ocurre con aquellas que aplican una o más de las “5Rs”.

 

Reducir

Dentro de la industria alimentaria y de bebidas, las operaciones de limpieza y desinfección suelen ser los puntos con un mayor consumo de agua, ya que se deben asegurar los criterios higiénicos y sanitarios correspondientes. Este alto consumo de agua no solo implica una mayor presión sobre el recurso hídrico, si no que además genera un gran volumen de aguas residuales que posteriormente deben ser gestionadas.

Los procesos de limpieza pueden mejorarse adoptando planes de limpieza y asegurando su posterior implantación, mejorando la sensibilización de los operarios para que hagan un uso responsable del agua durante las limpiezas manuales o invirtiendo en el diseño higiénico de la instalación. En el proyecto europeo ECODYHBAT se demostraron las ventajas del eco-diseño higiénico en plantas industriales como la de Calidad Pascual (Aranda de Duero, Burgos) o Nueva Pescanova (Poriño, Pontevedra). Gracias a este proyecto esta técnica ha sido incluida como BREF (en inglés, Best available techniques Reference document), ya que se puede reducir en un 40-50% el consumo de agua asociada a las limpiezas.

 

Reciclar

Existen etapas de los procesos productivos donde el consumo de agua es elevado (procesos de lavado, escaldado, cocción…) pero donde la calidad del agua empleada no se ve significativamente alterada. Es sobre estas etapas donde es interesante plantear un proceso de reciclado interno del agua, para que esta agua, que inicialmente iba a ser desecha y renovada por agua fresca, puede ser reaprovechada. De esta forma, se reduce la presión sobre el recurso hídrico, reduciendo su demanda, y, de manera complementaria, se reducen también los costes del vertido.

Las aguas pueden ser recicladas en la misma etapa del proceso productivo donde se generan, o en otras, y de manera directa o con un acondicionamiento. Tecnologías basadas en procesos oxidativos o separativos son soluciones innovadoras que permiten adecuar el agua hasta la calidad exigida para reciclado: fit for use.

En 2019, el proyecto ECO3WASH demostró que era posible reducir hasta en un 70% el consumo total de agua asociada a una etapa con un alto consumo hídrico: el lavado de la materia prima. Este proyecto se desarrolló para el lavado de cítricos recogidos directamente del campo, pero las conclusiones pueden ser extrapolables a otros campos.

 

Reutilizar

En otros escenarios el reaprovechamiento de las corrientes hídricas excede las etapas unitarias del proceso productivo y por lo tanto no puede plantearse un reciclaje, si no una reutilización del agua. La reutilización del agua dentro de una industria agroalimentaria implica la existencia de una Estación Depuradora de Aguas Residuales industriales. Tras la depuración convencional, y mediante la aplicación de un conjunto de tecnologías adicionales que permitan regenerar el agua residual, esta mejora su calidad de acorde al uso que posteriormente va a tener. Estos tratamientos pueden usar distintos procesos tecnológicos o la combinación de varios de ellos.

Recientemente se ha aprobado el RD 1085/2024 que establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas residuales, el cual establece cuatro categorías de agua regenerada en la industria agroalimentaria, según el uso final que vaya a tener el agua. Este nuevo texto legislativo abre la puerta a proyectos de reutilización en la industria alimentaria que no estaban recogidos en el anterior Real Decreto (RD 1620/2007), pero que sí se permitían en otro tipo de industrias más allá de la agroalimentaria. Este desfase entre lo legalmente admisible en la industria agroalimentaria y el conocimiento técnico-científico desarrollado durante todo este periodo en otro tipo de industrias, facilita que los proyectos de reutilización que se proyecten sobre la industria agroalimentaria lo hagan sobre una base sólida de conocimientos y de tecnologías en el mercado.

Un ejemplo de cómo la reutilización puede ayudar a reducir el consumo del agua se puede observar en el caso de la empresa Carlsberg. Esta empresa empezó en 2015 a adoptar medidas de reducción y regeneración del agua en una de sus plantas de Dinamarca, y para 2021 habían logrado reducir el consumo del agua de proceso en un 90%. El proyecto consistió en recoger toda el agua del proceso (agua procedente de limpieza, torres de refrigeración y calderas) y enviarla a una planta de tratamiento de aguas residuales, para después acondicionarla en una estación de regeneración que le devuelva la calidad de agua potable para así asegurarse de que pueden reutilizar el agua de nuevo dentro de la fábrica de cerveza.

 

Recuperar

Además del agua como principal recurso, las corrientes residuales contienen otros recursos que pueden ser valorizados. En las industrias agroalimentarias el agua residual contiene mermas (producto perdido), compuestos de alto valor como polifenoles y otros compuestos químicos como nutrientes o productos de limpieza. En algunos casos una segregación en origen de las corrientes de interés facilita la recuperación de los compuestos objetivo. La recuperación de estos compuestos puede realizarse in situ o extraídos externamente. En cualquier caso, siempre será necesario aplicar al menos un proceso tecnológico que permita separar el recurso identificado de la corriente residual. Este tipo planteamiento está alineada con la filosofía de vertido cero. La estrategia de vertido cero orienta a la industria a reducir al mínimo su vertido de aguas residuales mediante la integración de diferentes soluciones tecnológicas. De esta forma, se cambia la visión del agua residual como una corriente que se debe gestionar para reducir su impacto ambiental, a una corriente que contiene una gran diversidad de recursos que podemos extraer y recuperar en vez de pagar por eliminarlos.

Por otro lado, las corrientes con cargas orgánicas elevadas pueden ser valorizadas externamente mediante la obtención de biogás a partir de un proceso de digestión anaerobia. En los últimos años, se están aproximando al mercado nuevas tecnologías anaerobias para la valorización de efluentes de menor carga orgánica que habitualmente eran tratados por vía aerobia. Ventajas a nivel de eficiencia energética y calidad del efluente final hacen, que tengan un potencial interés, las tecnologías de reactor anaerobio de membranas sumergidas (AnMBR).

Recientemente, las tecnologías electroquímicas, están permitiendo abordar la recuperación de corrientes que convencionalmente están siendo gestionadas como un residuo. En concreto, gracias a la aplicación de procesos de electrodiálisis se puede transformar una corriente problemática como son las salmueras en diferentes recursos: agua con una baja salinidad y ácido y base disponibles nuevamente para las operaciones de limpieza.

Actualmente se están evaluando y desarrollando diferentes estrategias de valorización de subproductos pero que implican una serie de transformaciones posteriores del material recuperado con el fin de obtener compuestos de alto valor. A diferencia de las estrategias de valorización explicadas, donde el subproducto puede ser empleado directamente en mayor o menor medida, los procesos de biorrefinería requieren una serie de tratamientos posteriores donde el subproducto es empleado como materia prima de un nuevo proceso productivo.

Dado que en este caso el subproducto es transformado, las estrategias o líneas de actuación que pueden aplicarse son muy ampliadas y variadas, pudiendo poder reaprovechar prácticamente cualquier subproducto generado en la industria agroalimentaria.

La empresa Mahou- San Miguel se encuentra actualmente desarrollando el proyecto europeo CHEERS. Mediante este proyecto se busca producir nuevas materias primas de biomasa no vegetal y productos biológicos mediante el reciclado y el uso en cascada de los efluentes secundarios de las fábricas de cerveza. En concreto, el proyecto CHEERS pretende dar una nueva salida al bagazo, el agua residual y el CO2 que se genera que se genera en las industrias cerveceras en los procesos de fermentación.

Este bagazo actualmente está siendo empleado directamente como alimentación animal. Pero mediante una serie de procesos de fermentación y otros procesos biológicos llevados a cabo por bacterias, se está buscando valorizar estas corrientes en compuestos de alto valor como ectoína o ácido caproico, los cuales, cuando tienen una pureza suficiente para ser empleado en la industria cosmética, tienen un precio alrededor de 1.000€/kg. También, se busca generar proteínas para enriquecer la alimentación de mascotas o, mediante procesos con menor complejidad, desinfectantes.

 

Restituir

Por último, en los proyectos de restitución se devuelve al agua al ecosistema acuático donde fue tomada antes del proceso productivo, pero con una alta calidad, minimizando los impactos ambientales. Este tipo de actuaciones suele tener grandes implicaciones en empresas de mayor tamaño, ya que los caudales de agua captados y vertidos son comparativamente mayores, y, por lo tanto, también es mayor su potencial de impacto ambiental. Para minimizar no solo los impactos ambientales negativos, si no también mejorar su imagen y su relación con los consumidores, algunos de ellos están llevando a cabo actuaciones de compensación o restitución completa del agua.

Siendo conscientes de que una parte del agua captada no podrá ser devuelta al medio donde fue tomada (porque el agua forme parte del producto final o se pierda en procesos térmicos, por ejemplo), algunas empresas están formalizando relaciones público-privadas mediante convenios de colaboración inclusivos que contemplan los intereses tanto naturales como económicos de todas las partes involucradas

Algunos de estos ejemplos lo encontramos en Heineken España, donde hace tiempo apostaron por esta estrategia de restitución completa:  Conseguir que sus procesos productivos no tengan impacto en el ciclo del agua e, incluso, que comporten una mejora para las cuencas de los ríos que nutren a sus fábricas. Gracias a las actuaciones desarrolladas en Doñana, Heineken ha restituido 1.000 millones de litros de agua en 2017, prácticamente el doble del agua consumida en su fábrica de Sevilla durante todo un año. Otro caso de gran empresa que aplica esta estrategia es Compañía Servicios de Bebidas Refrescantes, S.L.  (Coca Cola España). En este caso, desde 2009 están llevando a cabo 12 proyectos de restitución en espacios con un alto valor ecológico como el estuario del Guadalquivir, la Albufera de Valencia o las Tablas de Daimiel, por ejemplo.

 

En este contexto, AINIA ha organizado el  WEBINAR Estrategias integradas para la reducción del consumo de agua y su reutilización en la industria alimentaria que tendrá lugar el próximo 30 de abril, y donde se darán a conocer las ventajas de articular la estrategia de la economía circular a través del enfoque de las “5Rs”, así como las principales innovaciones tecnológicas en reducción, reciclado y reutilización del agua, y recuperación de recursos.

El webinar contará con la participación de personal de AINIA especializado en tratamiento y reutilización de aguas, ingeniería higiénica y la legislación relacionada con la estrategia 5R.

Jesús Godifredo (2 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Jesús Godifredo

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link