Suscríbete a nuestra newsletter
Los pasados días 28 y 29 de octubre tuvo lugar, el Algae Biomass EABA Novel Food Workshop, evento de ámbito internacional, donde se hizo una puesta en común sobre la normativa actual vigente y perspectivas de futuro que regula la incorporación de algas y/o microalgas, así como sus derivados en el sector de la alimentación, tanto humana,…
Leer másAyer, mi hija me preguntó qué era la “Teoría del Big Bang” ya que vio un anuncio de la famosa serie con el mismo nombre en televisión. Y entonces, su hermano mellizo de una forma natural, nos sugirió buscarlo en Google, tal y como le enseña su “seño” en el cole. Así, buscamos y encontramos…
Leer másLa introducción de microalgas en productos alimenticios está despertando el interés de cada vez más empresas y hay un público creciente receptivo a esta innovación en alimentación. Se están desarrollando cada vez más proyectos de investigación orientados a estudiar sus efectos beneficiosos en la salud y desarrollos tecnológicos tendentes a su incorporación en productos…
Leer másLas tecnologías de bioproducción son una herramienta que va a permitir a corto y medio plazo producir C.A.V.A.s, es decir, compuestos de interés terapeútico e industrial, de una forma sostenible, ecoeficiente y rentable. En mi opinión, posiblemente, sea la clave de la que dispone en estos momentos la Biotecnología, para realizar una auténtica revolución en…
Leer más¿Crees que las plantas tienen inteligencia?Los bioestimulantes son productos innovadores que justifican una mirada distinta al mundo de las plantas, como organismos vivos inteligentes. Esta perspectiva la pone de manifiesto Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional di Neurobiología Vegetal, en la Universidad de Florencia, en la entrevista de Eduardo Punset en el programa Redes: “Las…
Leer másActualmente, se reconoce la importancia de distintas especies de microalgas; sin embargo, el desarrollo industrial en la biotecnología microalgal es escaso, debido fundamentalmente a los elevados costes de producción asociados a las técnicas de foto-bioproducción.Por su inocuidad, su adaptabilidad a distintas condiciones de crecimiento, y sus propiedades nutritivas, ciertas especies de microalgas son particularmente aprovechables…
Leer másEl estudio científico de las microalgas comienza en 1890 con cultivos de Chlorella vulgaris. El concepto de producción masiva de microalgas se llevó a cabo por primera vez en Alemania durante la II Guerra Mundial, dirigido a la producción de lípidos, para lo que se utilizaron las especies Chlorella pyrenoidosa y Nitzschia palea, y ciertas…
Leer másDurante siglos, en algunas partes del mundo se han utilizado microalgas como alimento humano, producidas por una tecnología primitiva. Por ejemplo, Spirulina maxima era empleada por los aztecas y los nativos del Chad en alimentación, en forma de unos bizcochos de alto contenido proteico que denominaban “tecuitlatt” y “dihé”, respectivamente. El género Nostoc (pruriforme, commune…
Leer más