El 2015 ha estado marcado por una serie de hitos. Una serie de tendencias que ponen las bases a la futura evolución de las preferencias del consumidor y sobre las que se desarrollarán los nuevos productos del 2016. En el artículo de hoy, hemos seleccionado aquellos temas que más interés han despertado entre los artículos más leídos y de mayor viralidad. La intención de proveerles de una herramienta de análisis para conocer, interpretar y comprender los desafíos a los que estamos a punto de enfrentarnos.
Alimentación, salud y hedonismo
La tendencia que persigue potenciar una alimentación saludable ha sido la directriz, que sin duda, ha marcado 2015. No obstante, el concepto “saludable” evoluciona paulatinamente, así queda patente en los artículos “Alimentación saludable, la gran tendencia de consumo actual. 7 claves orientativas”, en el que examinábamos las claves que nos ayudaban a entender los anclajes de este concepto en la mente del consumidor, y el artículo “Hedonismo y alimentación, tendencias que sigue la industria para el lanzamiento de nuevos productos”, con el que descubríamos que lo saludable no está reñido con el placer, muy al contrario, lo incluye como concepto imprescindible en la mente del consumidor. Un consumidor que valora las cualidades organolépticas de los productos alimentarios y prioriza el sabor.
Nuevos productos de alimentación
Las reacciones de la industria ante las nombradas tendencias de consumo han desembocado el lanzamiento de nuevos productos con los que cubrir estas necesidades. Algunos de los más significativos, los hemos analizado en los siguientes artículos:
“Salud y alimentación: Ejemplos de algunos descubrimientos en probióticos y prebióticos” resume los nuevos descubrimientos en cuanto a alimentos probióticos, como aquellos que ayudan al tratamiento de infecciones, alergias alimentarias e incluso a la pérdida de peso, y prebióticos que alivian el tránsito intestinal o los efectos de enfermedades auto inmunes.
En el pasado año, también hemos visto como los alimentos para celiacos han ido adquiriendo relevancia. Esto ha traído consigo la aparición de una mayor variedad de productos alimentarios bajos en gluten. Con el artículo “Alimentos para celíacos: Tendencias y desafíos para la industria”, tomamos conciencia de como en la actualidad etiqueta “sin gluten” resulta un reclamo por dos razones fúndameles: se relaciona con productos “más saludables” y de “calidad superior”.
Indagamos en profundidad sobre las nuevas fuentes de proteínas y la conquista del mercado por parte de los ingredientes naturales para la conservación de alimentos en los artículos “Fuentes alternativas de proteínas, ¿hacia dónde se está orientando la innovación en alimentación?” y “El auge de los ingredientes naturales para la conservación de alimentos”, mientras que aquello qué busca el consumidor en los nuevos lanzamientos de platos preparados fue el tema central del artículo ”Cuatro demandas del consumidor que marcan tendencia en el sector de platos preparados”.
Uno de los productos que más auge han obtenido como bebida saludable y con notables características hedónicas es la cerveza. En el artículo “Análisis sensorial de la cerveza, algunas claves” descubríamos cómo se realizan dichos análisis, la forma en la que éstos nos ayudan a entender las emociones que despierta el producto en el consumidor, así como la relación que tienen dichas emociones con la posterior toma de decisiones.
Y como no sólo de pan vive el hombre, tratamos el tema de los nutri-cosméticos junto con otras nuevas innovaciones del sector en el artículo “Innovaciones que marcan tendencia en el sector cosmético”.
Hábitos de consumo
En el apartado hábitos de consumo, además de descubrir qué compra el consumidor, profundizamos en la manera en que lo hace.
La importancia que el consumidor otorga a las etiquetas de los alimentos que consume y cuáles son las características que éstas deben cumplir a sus ojos, son temas que analizamos en profundidad en el post “Lo que pide el consumidor: 7 recomendaciones en el etiquetado de alimentos”.
Que la crisis económica ha variado los hábitos de compra del consumidor español es algo de lo somos plenamente conscientes. En el artículo “Los hábitos de consumo de los españoles ¿Cómo han cambiado con la crisis?” establecemos las características que constituyen los nuevos rasgos de consumo y estudiamos su evolución de forma que podamos prever cuáles serán los caminos a seguir. De igual manera, el post “Cómo interpretar las preferencias del consumidor: Lo que influye en su decisión de compra” arroja luz sobre los ítems que debemos tener en cuenta si queremos conquistar nuevos mercados y destacarnos de la competencia.