Suscríbete a nuestra newsletter
Adaptar los cultivos a los cambios de clima, garantizar un control de procesos y conseguir anticiparse y mejorar las producciones son algunos de los objetivos que se están consiguiendo gracias a la digitalización de la agricultura. Las granjas verticales, los cultivos hidropónicos y los aeropónicos ya forman parte de la agricultura del presente y del futuro.
El aprendizaje automático, la inteligencia artificial y el diseño avanzado de algoritmos juegan un papel fundamental en la nueva era de la digitalización de la agricultura, así lo afirman los científicos que forman parte de la Iniciativa de Agricultura Abierta de Media Lab del MIT que están investigando y desarrollando código abierto para que el conocimiento que se está adquiriendo en este campo se transfiera a las empresas.
En uno de sus estudios, los investigadores utilizan algoritmos informáticos para determinar las condiciones óptimas de crecimiento y así maximizar la concentración de moléculas sabrosas conocidas como compuestos volátiles.
Para el 2050 se prevé que seamos 9.800 millones de personas, dos tercios de ellas viviendo en áreas urbanas. Además, nuestro planeta escaseará en suelos seguros para cultivar plantas y hortalizas. Construir nuevos modelos de cultivo para producir el suficiente alimento y hacerlo de manera sostenible es todo un reto. Las granjas verticales y los cultivos hidropónicos y aeropónicos son modelos de cultivo que están despertando un gran interés.
Las granjas verticales son edificios en los que se cultivan plantas en sucesivas alturas y sin la luz del sol. Existen distintas técnicas para el cultivo en granjas verticales, la hidroponía y la aeroponía.
La hidroponía es el cultivo de plantas sin suelo en el que las estas son alimentadas con los nutrientes disueltos en el agua de riego. La función de nutrición del suelo ya no es necesaria y la de soporte es sustituida por otro tipo de soporte ligero. Cuando el agua se encuentra en circuitos cerrados, recircula y se puede controlar la concentración de los nutrientes para ser la requerida por cada planta en cada fase de crecimiento.
En la actualidad es incluso posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos en el hogar y por su puesto es ampliamente utilizada de manera comercial en muchas plantaciones.
La aeroponía, técnica de cultivo en ausencia de suelo, consiste en nutrir las plantas mediante la vaporización de una mezcla biológica de agua y nutrientes sobre las raíces y las hojas.En estas granjas, se aprovecha al máximo la superficie, cultivando en capas apiladas. El ambiente es controlado en iluminación, temperatura, agua de riego y nutrientes. Incluso las plagas, al tratarse de un sistema aislado son controladas con rigurosidad. Para ello se utilizan sistemas avanzados basados, en muchos casos, en el uso de sensores e Inteligencia Artificial.
Al no ser necesaria la aplicación de fertilizantes y pesticidas, el impacto medioambiental se ve reducido, así como los costes asociados a la adquisición de estos productos.El modelo productivo en granjas verticales es más productivo que la agricultura intensiva de invernaderos ya que el control de todos los requerimientos de la planta. La introducción masiva de granjas verticales en ciudades permitiría no tener que importar vegetales o comprarlos en zonas lejanas, reduciendo costes de transporte y logística, además de la huella de carbono.
Pero, el principal inconveniente es el gran gasto energético que implica su funcionamiento y automatización. Es por esto que algunos científicos no creen en la viabilidad de estas granjas. Las plantas necesitan luz para realizar la fotosíntesis. La luz tipo led ha resultado muy apropiada para este uso. Aunque este método requiera mucha electricidad, existen especialistas que afirman que los gastos energéticos son compensados con la reducción de los gastos económicos y medio ambientales que implica el transporte.Una de las líneas de investigación claves en estos momentos es la mejora de la eficiencia energética de las granjas. Se está trabajando en el uso de paneles solares y turbinas eólicas con el objetivo de que sean energéticamente autosuficientes.
¿Estas interesado en adoptar estos sistemas de cultivo? Tenemos líneas de investigación basadas en nuevas tecnologías y sistemas de la información para conseguir cultivos más eficientes y sostenibles.
María del Mar Lorente (12 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.