La seguridad alimentaria es fundamental para cumplir con las exigencias legales, evitar alertas alimentarias y, prioritariamente, para proteger al consumidor. La innovación tecnológica se orienta hacia el desarrollo de tecnologías y métodos que permitan la identificación y eliminación de microorganismos patógenos y la prevención de contaminaciones alimentarias de una forma más eficiente y económica. Recogemos aquí algunos ejemplos extraídos de la red de transferencia de tecnología Enterprise Europe Network, de la cual AINIA forma parte.
Nuevas soluciones para la identificación de microorganismos patógenos
Con las técnicas actuales, la identificación de bacterias de una misma especie en un complejo de distintos microorganismos requiere de una mejora de la precisión y eficiencia, así como la reducción de los tiempos y costes analíticos.
Una empresa biotecnológica italiana ha desarrollado una nueva familia de marcadores genéticos que permite diferenciar e identificar filogenéticamente bacterias de especies o subespecies cercanas. Ante la novedad que supone este desarrollo la empresa ha solicitado una patente y está interesada en empresas que colaboren en el desarrollo de kits y nuevas aplicaciones.
En restaurantes y escuelas, además de otros lugares que cuenten con servicios de catering, los análisis convencionales para la detección de norovirus no son apropiados al requerir más tiempo que el empleado para la distribución de los alimentos. Para abordar esta necesidad, un instituto koreano ha desarrollado una tecnología rápida para detectar norovirus. Aunque la tecnología está disponible para demostración, los investigadores indican que se trata de una solución eficiente y que requiere de menos tiempo que los análisis convencionales.
La contaminación por toxinas (micotoxinas, ficotoxinas y cianotoxinas) es bastante común en alimentos y bebidas, lo conlleva un riesgo para la salud humana. Eliminar la presencia de este tipo de contaminantes es clave, sobre todo en los primeros eslabones de la cadena alimentaria. La eliminación de toxinas es posible con un método que atrapa las toxinas y las encapsula en nanopartículas magnéticas que posteriormente son fáciles de eliminar. A diferencia de otras tecnologías, las toxinas son eliminadas del producto.
Prevención de potenciales contaminaciones microbiológicas
Los Challenge Test se suelen realizar para ver la estabilidad de un producto ante ciertas contaminaciones microbiológicas, si aparece un potencial peligro para la salud o si puede conllevar un riesgo de deterioro del alimento. En este sentido, una empresa italiana ha desarrollado una nueva metodología Challenge Test que aborda la limitación actual de considerar un grupo de microorganismos determinados y no aquellos autóctonos.
Estos perfiles de tecnología han sido publicados en la red de transferencia de tecnología Enterprise Europe Network, de la cual AINIA forma parte del consorcio SEIMED.
En AINIA disponemos de laboratorios de análisis microbiológico que, a través de técnicas analíticas de vanguardia, identificar y caracterizar los microorganismos de interés en un producto determinado. Diseñamos planes de control analítico a medida y damos cobertura a las empresas ante cualquier emergencia alimentaria, todo con el fin de garantizar la seguridad del consumidor.