Más de 100 profesionales de empresas y organizaciones de la industria alimentaria asistieron a la jornada sobre la alimentación del futuro que se celebró, en AINIA, el pasado 9 de marzo. Jornada en la que se dieron a conocer las principales líneas de investigación y soluciones tecnológicas implicadas para acelerar el cambio hacia una generación de productos e ingredientes más sostenibles, teniendo en cuenta sus propiedades nutricionales y sensoriales. Te contamos lo más destacado.
En esta tercera edición de la jornada de innovación “Nuevos Alimentos: la Alimentación del futuro”, se abordaron temas como el impacto social de una alimentación sostenible y completa nutricionalmente. Además, se presentaron productos e ingredientes innovadores, así como proyectos e iniciativas sociales relacionadas con la promoción de una alimentación saludable y una producción sostenible.
El Mercado Global: retos y oportunidades
El encuentro contó con un bloque de ponentes y 4 mesas redondas. El Mercado Global: retos y oportunidades fue el título escogido bajo el que se analizó la situación actual del sector alimentario y las estrategias para la generación de productos e ingredientes más sostenibles. Participaron en este bloque, Antonio Torres, portavoz de la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales y la responsable de ciencia y tecnología del Good Food Institute Technology, Seren Kell. El director de Innovación de AINIA, Andrés Pascual, moderó este bloque.
Impacto social de una alimentación sostenible y nutricionalmente completa
La primera mesa redonda Impacto social de una alimentación sostenible y nutricionalmente completa trató los aspectos clave asociados a la alimentación del futuro: sostenibilidad, nutrición y distribución equitativa de alimentos.
Compuesta por una representante del Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), Marta Alandi; la coordinadora técnica de investigación y programas de Gasol Foundation, Paula Berruezo, y el gerente de la empresa valenciana Terra i Xufa, Enric Navarro trataton temas de un gran impacto social como la sostenibilidad, nutrición y distribución equitativa de alimentos. Esta mesa la moderó la jefa del departamento de tecnologías de producto y procesos de AINIA, Encarna Gómez.
Tecnologías clave enfocadas al desarrollo de alimentos del futuro
En la segunda mesa redonda, contamos con la colaboración de representantes de empresas proveedoras de equipamiento tales como Javier Cao de Alfa Laval; Miquel Pairó de Buchi; Sylvain Provenzano de Clextraly David Barreras de Grau. Mesa moderada por la responsable de la línea Industrias Alimentarias de AINIA, Mariana Valverde.
Se trataron tecnologías clave enfocadas al desarrollo de alimentos del futuro teniendo en cuenta la sostenibilidad de sus sistemas de producción. Se abordaron tecnologías necesarias para la obtención de ingredientes tales como las que implican operaciones de extracción, de fraccionamiento, de separación, de estabilización y de secado teniendo en cuenta el desarrollo de una economía más competitiva, sostenible e integradora. Además, se abordó la tecnología de extrusión como alternativa para el desarrollo de texturas próximas a las de la carne mediante el aprovechamiento y potenciación de nuevas fuentes de proteína de origen vegetal.
Asimismo, se destacó el interés de los procesos fermentativos para el desarrollo de nuevos productos o ingredientes mejorando el perfil nutricional, funcional y/o sensorial de las materias primas de las que proceden. Además, se destacó la oportunidad que ofrecen diferentes tecnologías para el aprovechamiento de coproductos aportando sostenibilidad a los procesos a la vez que beneficia al medio ambiente.
Se incidió en la tendencia creciente hacia al diseño y adaptación de tecnologías hacia el procesado de nuevas fuentes proteicas (Leguminosas, insectos, proteínas de origen microbiano). También se abordó el interés en la investigación de procesos a pequeña escala como paso previo a un escalado industrial.
Se contemplaron algunas de las soluciones que plantean estas empresas en el diseño y construcción de sus equipos para el desarrollo de procesos más sostenibles. Entre ellas, se consideraron aspectos relativos a la intensificación de procesos, al aprovechamiento de subproductos o de corrientes de proceso, para reducir mermas y favorecer una economía circular.
Además, se destacó que la innovación en el diseño de equipos está muy ligada a las demandas del mercado pero cada vez se tiene más en cuenta el desarrollo de procesos más eficientes y la reducción de consumos energéticos. Todo ello, sin dejar de lado la necesidad que tienen de adaptarse a necesidades concretas de sectores como el agroalimentario, con márgenes reducidos, de forma que les permita cumplir con sus estándares de calidad y a la vez continuar siendo competitivas
Ingredientes que cambiarán la forma de generar los alimentos del futuro
En la tercera mesa redonda de la jornada pudimos debatir sobre los ingredientes que cambiarán la forma de generar los alimentos del futuro. De la mano de María Hernández Responsable de Innovación en Azucarera, Bruno Fasce Jefe de Ventas y Desarrollo de Producto de Feedect e Inmaculada Martínez Responsable de aplicaciones de Roquette, profundizamos en las principales estrategias de diferenciación que se plantean para poder poner en valor sus ingredientes en el mercado. Mesa moderada por la responsable de Proyectos en Industrias Alimentarias de AINIA, Beatriz Pérez.
Ingredientes a base de insectos, ingredientes a base de leguminosas y fibras solubles fueron los principales protagonistas como ejemplos de ingredientes innovadores que permitirán elaborar alimentos más sostenibles y saludables. Nuestra compañera Fátima Aragonés, del departamento de Derecho Alimentario en AINIA, nos ayudó además a entender cuáles son los diferentes procedimientos legales que las empresas han de abordar si quieren llegar a lanzar y comercializar un nuevo ingrediente.
Productos innovadores: tendencias del mercado
Por último, la cuarta mesa titulada Productos innovadores abordó las principales tendencias del mercado. Participaron en ella, el jefe de ventas de bebidas fermentadas de la empresa Chr. Hansen, Marcos Sanz; la directora de desarrollo de productos de I+D de DACSA GROUP, Mary Carmen Vidal; el CEO de Neoalgae, Fidel Delgado, y la Directora de Negocios y Crecimiento de Granjas Campomayor, Sofía Pérez. La responsable de microbiología y biotecnología industrial en AINIA, Ana Torrejón, moderó este interesante debate.
Escaparate de innovación
Los asistentes a la jornada visitaron el showroom de innovación donde se expusieron los productos e ingredientes innovadores que han sido casos de éxito en el mercado. Entre ellos: análogos vegetales al bacon y al chorizo, toppings y gominolas desarrolladas a partir de subproductos de cítricos, sandia y caqui, bebidas vegetales enriquecidas, helados veganos, productos dirigidos a consumidores senior, cerveza producida con tecnología sostenible o tortilla vegana sin huevo. Y, visitaron las instalaciones de AINIA