El próximo 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del Hambre, una llamada a la acción para combatir la crisis alimentaria que sufren millones de personas en todo el mundo. En AINIA estamos convencidos de que los avances tecnológicos juegan un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional global.
Desde innovaciones para mejorar la productividad agrícola hasta el desarrollo de nuevos productos alimentarios basados en materias primas locales que garanticen la seguridad en el suministro, pasando por la reducción del desperdicio alimentario, trabajamos en varias áreas clave que están revolucionando la producción y el consumo de alimentos.
Avances que Impactan en la Lucha contra el Hambre
La producción de alimentos, el cambio climático, el desperdicio de alimentos y la desigualdad en el acceso a la alimentación son desafíos globales que influyen en la seguridad alimentaria. Entre los principales avances tecnológicos que pueden contribuir a paliar esta situación contamos con:
- Mejora de la Productividad de los Cultivos: A través del uso de bioestimulantes, optimizamos el rendimiento de los cultivos. Estos productos naturales mejoran la resistencia de las plantas a condiciones adversas y aumentan la eficiencia en la absorción de nutrientes, incrementando la producción de alimentos sin necesidad de expandir las áreas de cultivo.
- Desarrollo de Ingredientes y alimentos a partir de subproductos: Aprovechamos los subproductos de la industria alimentaria para crear ingredientes y alimentos nutritivos.
- Mejora de la Absorción de Nutrientes: Determinados grupos de población, como la tercera edad, pueden sufrir malnutrición. Para paliar esta situación, desarrollamos tecnologías que mejoran la biodisponibilidad de nutrientes esenciales, garantizando una mejor nutrición y calidad de vida.
Innovaciones Sostenibles para una Alimentación Saludable
Nuestro compromiso con la seguridad alimentaria comprende también el desarrollo de productos alimentarios más sostenibles y saludables. Para ello, identificamos y utilizamos fuentes alternativas de proteínas como microalgas, lemna, insectos y proteínas unicelulares, que son eficientes en términos de conversión y uso de recursos, pueden producirse localmente y están menos afectadas por la influencia del cambio climático. Estas fuentes pueden utilizar aguas residuales y residuos como insumos en el proceso, transformándolos en nuevas proteínas de alta calidad para el consumo humano.
La biotecnología juega un papel crucial en mejorar la calidad de estas nuevas proteínas, haciéndolas más adecuadas para el mercado. Además, buscamos cómo minimizar el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos naturales. Las técnicas de cultivo celular y fermentación avanzada permiten la producción sostenible de biomasa y proteínas, ofreciendo alternativas viables y escalables para regiones con limitaciones agrícolas.
Agricultura de Precisión: Eficiencia y Sostenibilidad
La agricultura de precisión utiliza tecnologías avanzadas para optimizar la eficiencia de los insumos y la productividad de los cultivos. Implementamos esta técnica mediante el uso de tecnologías como la robótica, la teledetección, la fotónica y la inteligencia artificial. Estas herramientas permiten recopilar datos detallados y en tiempo real sobre las condiciones del suelo, el estado de los cultivos y el clima, optimizando así la gestión agrícola.
La capacidad de aplicar la cantidad exacta de agua, fertilizantes y pesticidas necesarios reduce el desperdicio y los costos de producción, mejorando la sostenibilidad y reduciendo la contaminación ambiental. Al mejorar los rendimientos de los cultivos, la agricultura de precisión contribuye significativamente a alimentar a una población mundial creciente sin necesidad de expandir las áreas de cultivo.
Tecnologías de Sensores y Robótica en la Agricultura
Los sensores inteligentes y los sistemas robóticos están revolucionando el sector agrícola al permitir una gestión más eficiente y precisa de los cultivos. Estas tecnologías nos ayudan a monitorear y responder a las condiciones del cultivo en tiempo real, optimizando el uso de recursos y aumentando los rendimientos agrícolas.
Además, la robótica agrícola y la visión artificial se utilizan para la recolección autónoma de frutas caídas, mejorando la eficiencia y reduciendo el desperdicio. Estas tecnologías no solo son esenciales para la producción eficiente de alimentos, sino que también abordan el envejecimiento de la población activa en el sector primario, facilitando el trabajo a las nuevas generaciones de agricultores.
Innovaciones Biotecnológicas
Entre las innovaciones más prometedoras en la biotecnología en las que estamos trabajando se incluyen:
- Proteínas Alternativas: las microalgas, insectos, lemna y proteínas unicelulares ofrecen un gran potencial para proporcionar nutrientes esenciales con un menor impacto ambiental.
- Fermentación Avanzada: Es una técnica utilizada para desarrollar ingredientes funcionales y alimentos fermentados con beneficios para la salud, como probióticos y moléculas bioactivas.
- Cultivo Celular y Carne Cultivada: La producción celular para desarrollar carne cultivada ofrece una alternativa sostenible a la carne convencional, reduciendo el uso de recursos naturales y mejorando el bienestar animal.
- Bioproductos Agrícolas: El desarrollo de biofertilizantes y bioplaguicidas mejora la productividad y la salud de las plantas de manera sostenible, apoyando prácticas agrícolas más ecológicas.
Estas innovaciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y representan nuestro compromiso con la disminución del hambre mediante soluciones biotecnológicas avanzadas y sostenibles.