Suscríbete a nuestra newsletter
Es momento de los balances. En ainia analizamos aquellos aspectos que más les han preocupado e interesado a las empresas alimentarias en 2012. Muchas de éstas preocupaciones se han convertido en oportunidades de negocio. Una vez más se evidencia que la innovación abre vías para crecer, diferenciarse y competir, ¿te interesa saber por donde van los tiros?
• Conservación de alimentos y vida útil: Alargar la vida útil de los alimentos y mejorar la calidad y seguridad alimentaria son aspectos clave en la industria alimentaria. Por ello, las tecnologías de conservación como métodos combinados, tecnologías alternativas a las convencionales, conservantes naturales, métodos biológicos y el empleo de recubrimientos comestibles, así como el empleo de modelos predictivos para la estimación y el seguimiento de la vida útil son técnicas clave para avanzar.
• Internacionalización de productos alimenticios: Para abrirse al exterior, es importante no sólo conocer a los potenciales clientes del país, es necesario dominar otros aspectos técnicos inherentes a la exportación o importación como saber qué requerimientos legislativos específicos tiene el país de destino, por ejemplo, en materia de calidad y seguridad alimentaria, cómo deben etiquetarse los alimentos dirigidos a ese mercado, la trazabilidad necesaria del transporte, los controles de calidad en los laboratorios de destino u origen, la gestión de la vida útil del producto, la aceptación sensorial del alimento en los consumidores del mercado a conquistar.
• Aprovechamiento de los residuos agroindustriales. Convertir el problema de la gestión de residuos en negocio es una realidad y una oportunidad para las empresas del sector. Gracias a los recursos y tecnologías para la producción y uso de biogás, biometano y biohidrógeno de origen agroindustrial, la aplicación de técnicas de biología molecular en el ámbito de la bioenergía y la reducción de costes a través del cultivo y aprovechamiento de microalgas a partir de corrientes residuales.
• Envase: Mejora de la vida útil de los productos envasados. La importancia del envase para aumentar la vida útil y para asegurar la calidad y seguridad alimentaria. Para ello, es necesario conocer las principales vías para optimizar la barrera de los envases, haciendo énfasis en el aumento de la vida útil y mejora de la calidad de los productos, complementando ahorro económico con el beneficio ambiental y la satisfacción del cliente.
• Seguridad alimentaria: Identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria. aspectos clave como los procesos de identificación de riesgos emergentes en el sector, los nuevos riesgos en cuanto a microorganismos patógenos en alimentos, el avance de las tecnologías de análisis químico así como su relación en la detección de riesgos emergentes y los contaminantes en materiales en contacto con los alimentos.
• Reducción de costes en el la producción y envasado de alimentos: Conocer aspectos clave como la reducción de costes mediante herramientas de diseño, implementación del análisis de ciclo de vida en la fase de diseño para la reducción del impacto ambiental, adecuación de los materiales a los requerimientos de los productos y la evaluación de la satisfacción de los consumidores mediante paneles sensoriales.
• Medio ambiente: Mejora de la eficiencia energética, reducción de huella de carbono, gestión y tratamiento de aguas. Conocer las diferentes alternativas para la reducción de la huella de carbono mediante: eficiencia energética, energías renovables, aplicación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y estrategias de eco-diseño de envases. Y optimizar la gestión del agua a través del ahorro de costes en la gestión del ciclo del agua en las industrias
• Automatización de procesos para asegurar la calidad y seguridad alimentaria. A través de la detección de cuerpos extraños en la industria a través de técnicas estándar utilizadas en la industria como los rayos X y la detección de metales y las técnicas emergentes como visión espectral, radar y visión láser. Y sus principales aplicaciones industriales.
• Etiquetado de alimentos: Conocer las modificaciones más importantes en el sector del etiquetado europeo y nacional, contrastar y comparar con la legislación actual y conocer las tendencias legislativas introducidas por la nueva reglamentación, así como los plazos de aplicación y adaptación a la nueva situación legal.
• Diseño higiénico en instalaciones y equipos: Una apuesta clara por la prevención a través del estudio del diseño y construcción de forma higiénica de equipos de trabajo e instalaciones en una industria alimentaria. A través de una selección adecuada de los equipos y realizar las tareas de mantenimiento para que la seguridad del producto quede siempre garantizada.
Muchos de estos temas han sido tratados en las jornadas y de innovación que ainia ha organizado en el marco de su 25 aniversario y a través de los cursos de formación. Si te lo perdiste, puedes acceder a los vídeos – resúmenes de la jornadas a través de este enlace.
Artículos relacionados
AINIA (1442 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.