Roberto Ortuño / 3 de Mayo de 2023

Peligros para la seguridad alimentaria en la era de la economía circular, ¿dónde nos encontramos?

Todo escenario de cambio en el ámbito alimentario es susceptible de generar alguna vulnerabilidad de seguridad alimentaria (SA). Las tecnologías, prácticas y productos que derivan de la innovación en economía circular (EC) no son ajenos a este hecho. Nos encontramos pues ante un escenario de cambio, impulsado por la adopción de nuevas prácticas de economía circular, o la potenciación de otras ya implantadas. A través de este artículo analizaremos cual es la situación actual, que riesgos emergentes asociados a la EC han sido identificados hasta la fecha y a que retos tendremos que enfrentarnos para conseguir que la EC sea una realidad sin que se vea afectada de forma negativa la SA

Las “vacas locas”. ¿Un precedente?

La conocida como crisis de las “vacas locas” apareció con un primer caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB)  en 1984 en el Reino Unido. Fue este país en el que la crisis tuvo un mayor impacto. En un intento por detener la propagación de la enfermedad, se sacrificaron en Reino Unido un total de 4,4 millones de bovinos. Pero la cosa no acaba aquí, la enfermedad se podía transmitir al hombre a través de la ingesta de carne contaminada con los priones que representaban el agente transmisor, desarrollándose una variante de la enfermedad conocida como Creutzfeldt-Jakob. Esta enfermedad se cobró en el Reino Unido 177 víctimas mortales (a junio de 2014). En España el primer caso de EBB en ganado vacuno se dio en el año 2000 y fallecieron 5 personas entre 2005 y 2008.

Pero, ¿Por qué estamos hablando aquí de la crisis de las vacas locas? El motivo es que la transmisión de la enfermedad provenía de la práctica de dosificar en los piensos de ganado harinas fabricadas con restos animales. En estas prácticas se encontraba el origen de la EEB, ya que el ganado bovino se contagió consumiendo restos de cabras y ovejas que habían muerto a causa de una enfermedad similar, el scrapie o tembladera. En aquel momento, el concepto de economía circular no se utilizaba, al menos comúnmente, pero sin duda hoy calificaríamos esta práctica como de economía circular, se conseguía reintroducir en la propia cadena de producción animal una parte de sus subproductos, que de esta manera se veían valorizados. No obstante, la crisis acabó con esta práctica, que pasó a estar prohibida. Probablemente además más allá de lo estrictamente necesario, ya que algunas tipologías de los tratamientos que se realizaban son presumiblemente seguras desde el punto de vista de la contaminación con priones, el agente causal de la enfermedad y de su transmisión.

De este precedente podemos concluir que las prácticas asociadas a la economía circular pueden introducir o potenciar determinados peligros alimentarios, y que por ello deben identificarse y evaluarse estos peligros para descartar que puedan acabar traduciéndose en un riesgo significativo para la salud de las personas consumidoras. No en vano, en el informe externo encargado por EFSA “Vulnerabilidades de la seguridad de los alimentos y los piensos en la economía circular”, del que hablaremos extensamente más adelante, se identifica como práctica de riesgo la utilización de despojos animales (por ejemplo, carne y huesos) como ingrediente de piensos, por poderse traducir en la práctica en riesgo de transferencia de patógenos y enfermedades en la cadena alimentaria.

Situación actual

La Comisión Europea adoptó en 2020 el nuevo plan de acción de la EC. El objetivo de la transición a la CE (Comisión Europea) es reducir la presión sobre los recursos naturales, permitir un crecimiento sostenible, así como generar empleo. Es por tanto más que previsible y del todo deseable que avancemos hacia este modelo productivo, pero a la vez hay que salvaguardar la SA. Como hemos dicho con anterioridad, los primeros pasos para poder cubrir estos dos objetivos consisten en identificar los peligros y evaluar los riesgos. Solo de esta manera se podrán adoptar medidas de evitación o mitigación del riesgo de manera efectiva.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en una publicación de 2020 sobre la Estrategia Española de Economía Circular, introduce este tema. Podemos leer en esta nota que “la economía circular es aquella en la que se maximizan los recursos disponibles, tanto materiales como energéticos, para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo. Aspira a reducir todo lo posible la generación de residuos y aprovechar al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar. Así se extraen materias primas, se fabrican productos y de los residuos generados se recuperan materiales y sustancias que posteriormente se reincorporan, de forma segura para la salud humana y el medio ambiente, de nuevo al proceso productivo”.

También podemos leer en el mencionado documento que, si bien el desarrollo de la agenda “está liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición trabaja para conseguir sus ambiciosos objetivos a través de la llamada Comisión Interministerial de Economía Circular. Esta Comisión es un grupo de trabajo de alto nivel que tiene por finalidad la coordinación de las diferentes políticas públicas para el impulso de la economía circular”. De esta forma, la participación de AESAN se constituye en la garantía de que se aborden correctamente los problemas de SA en el seno de esta Comisión Interministerial.

En 2021, EFSA lanzó un proyecto destinado a identificar posibles riesgos emergentes para la seguridad alimentaria en la mencionada transición a una EC. El objetivo del proyecto es contribuir a que la seguridad de los alimentos y piensos, así como la salud ambiental se tengan en cuenta en fases tempranas de la investigación y las iniciativas políticas asociadas a la transición a la EC. Para ello EFSA encargó a la Universidad Harper Adams un informe científico basado en una amplia revisión bibliográfica con el fin de identificar vulnerabilidades, que pudieran ser generadas por las estrategias y prácticas de la EC, para la seguridad de los alimentos y los piensos, la salud vegetal, animal y humana y el medio ambiente.

El informe final “Vulnerabilidades de la seguridad de los alimentos y los piensos en la economía circular” cubre tres objetivos:

  1. Identificar y categorizar las prácticas actuales y previstas de EC.
  2. Identificar los RREE para la salud vegetal, animal y humana y el medio ambiente relacionados con la EC, resultantes de nuevos peligros y nuevas vías de exposición que conducen a una mayor exposición.
  3. Caracterizar los riesgos emergentes identificados facilitando la información disponible que justifique la definición de riesgo emergente. Esta información será pertinente para las actividades de priorización y evaluación de riesgos de la EFSA.

Como parte de la metodología para el desarrollo del estudio las partes interesadas y expertos en la materia identificados por EFSA participaron en un workshop, en el que se evaluó el grado actual y futuro de adopción de prácticas relativas a la EC en las diferentes etapas de las cadenas de producción de alimentos y piensos de Europa. Por parte de AINIA se participó con la incorporación a este grupo de trabajo de Vicente Martínez, técnico de AINIA y experto en identificación y evaluación de riesgos emergentes.

Identificación y categorización de las prácticas actuales y previstas de EC

Las diferentes prácticas de EC identificadas se clasifican en cuatro grandes grupos:

  1. Producción primaria de alimentos y piensos.
  2. Reducción de residuos industriales, de fabricación y procesamiento.
  3. Reducción del desperdicio de alimentos y piensos en la venta al por mayor, la venta minorista, la restauración y los hogares.
  4. Reducción de los residuos de envases.

Estos grandes grupos se descomponen a su vez en subgrupos. De ellos cabe destacar aquellos para los que se han identificado en la literatura algún riesgo emergente y de los cuales hacemos una selección en el siguiente apartado.

RREE para la salud vegetal, animal y humana y el medio ambiente

Se trata aquí de los RREE para la salud vegetal, animal y humana y el medio ambiente relacionados con la EC, resultantes de nuevos peligros y nuevas vías de exposición que conducen a una mayor exposición.

En la siguiente tabla recogemos algunos de los diferentes riesgos identificados a partir de la literatura consultada (literatura científica y gris). El trabajo de base realizado para esta búsqueda incluye un total de más de 50.000 artículos. Esta búsqueda en bruto se fue refinando con diferentes estrategias tanto de revisión humana como de IA (Inteligencia Artificial).

Los riesgos emergentes identificados en el informe hacen un total de 30, de ellos vamos a destacar sin ánimo de ser exhaustivos y a modo de ejemplo, algunos de los que entendemos de mayor impacto. En cuanto a las prácticas relacionadas, recogemos exclusivamente aquellas relacionadas con estos riesgos. El informe completo puede consultarse a través del enlace: Food and feed safety vulnerabilities in the circular economy | EFSA (europa.eu)

Grupo Subgrupo Práctica Riesgo
1.- Producción primaria de alimentos y piensos Uso de flujos de residuos orgánicos Uso de estiércol como enmienda del suelo o fertilizante El glifosato excretado por las aves de corral puede reducir el rendimiento de los cultivos
Uso de lodos de depuradora municipal como enmienda del suelo Contaminación del suelo con metales pesados y contaminantes emergentes
Uso de insectos como biofertilizante Posible acumulación de genes de resistencia a los antimicrobianos
Uso de aguas de plantas de tratamiento de aguas residuales para riego Posible contaminación bacteriana y vírica de cultivos alimentarios
Uso de aguas residuales de la industria para el riego Posible aumento de la salinidad y los metales pesados en el suelo agrícola
Utilización de aguas utilizadas para cultivar microalgas para la alimentación de peces Posible aparición de sustancias tóxicas y diferentes enfermedades piscícolas
Sanidad y cría del ganado Reducción del uso de antibióticos para reducir la aparición de genes de resistencia en el estiércol Los desechos del ganado pueden ser una fuente de bacterias y otros microorganismos en los agroecosistemas
Utilización de subproductos o materiales reciclados como camas para el ganado Contaminación potencial de microorganismos, micotoxinas y productos químicos
2.- Reducción de residuos industriales, de fabricación y procesamiento Residuos ganaderos Utilización de despojos animales (por ejemplo, carne y huesos) como ingrediente de piensos Transferencia de patógenos y enfermedades en la cadena alimentaria
Residuos de pescado y crustáceos Utilización del quitosano de los subproductos de procesado de los mariscos para extender la vida útil de los alimentos Alergenicidad del quitosano y toxicidad potencial de los nanomateriales de quitosano que migran a los alimentos
Se desconoce el impacto ambiental de su producción y degradación.
Uso de lípidos Omega 3 recuperados para su incorporación en alimentos y piensos Aparición de peróxidos lipídicos y otros productos de oxidación secundaria que pueden ser dañinos
Residuos de cultivos no alimentarios Xilooligosacáridos de paja utilizados como prebióticos para cerdos Micotoxinas y toxicidad de compuestos producidos en el pretratamiento de la paja
3.- Reducir el desperdicio de alimentos en distribución, catering y hogares Vender alimentos más allá de la fecha de caducidad o consumo preferente Cambiar o eliminar las etiquetas de fecha y vender alimentos más allá de la fecha de consumo preferente Posible proliferación de la contaminación de alimentos por microorganismos patógenos
Materiales en contacto con alimentos (FCM) para prolongar la vida útil Inclusión de nanopartículas en envases de alimentos para prolongar la vida útil del producto Inmunogenicidad y alergenicidad de FCM de base biológica, migración de nanomateriales a alimentos y toxicidad
Redistribución de excedentes comestibles para personas Redistribución de alimentos a organizaciones benéficas Peligros bacterianos, químicos, físicos o alérgenos
Desperdicio de alimentos destinados a la alimentación animal Desperdicio de alimentos para la alimentación animal (incluidos animales de compañía y animales de zoológico) Riesgo de acumulación de metales pesados y aparición de alérgenos en los piensos
Micotoxinas, algas y toxinas vegetales en insectos contaminantes del sustrato
Riesgo de transmisión de priones, parásitos, bacterias y virus
Recuperación de nutrientes a partir del desperdicio de alimentos Compostaje de residuos alimentarios Contaminación bacteriana patógena de los alimentos
Contaminación de suelos por bacterias portadoras de genes resistencia a los antibióticos
4.- Reducción de residuos de envases de alimentos y piensos Desarrollo y reciclaje de materiales de base biológica Compostaje de envases de alimentos nanocompuestos Transferencia masiva de nanocompuestos al medio ambiente y potencial toxicidad
Reciclaje de plásticos de base petroquímica y material de embalaje de papel/cartón Reciclado de PET posconsumo en materiales de envasado de alimentos Contaminación química que puede suponer un riesgo para la salud humana
Reciclaje de papel/cartón para el envasado de alimentos Contaminación por metales pesados. Contaminación microbiana de los alimentos
Migración de disruptores endocrinos
Contaminación microbiana de los alimentos
Reutilización de envases Consumidores que utilizan envases reutilizables y rellenables en la compra
Envases retornables y reutilizables en el sector minorista o de restauración Posible contaminación microbiológica o de otros orígenes
Reutilización de contenedores, cajas, palets en la producción, procesamiento y venta al por menor de alimentos Contaminación microbiana de los alimentos
Contaminación de otros orígenes (química, cuerpos extraños, etc.)

 

Caracterización de los riesgos emergentes identificados

El objetivo de esta tercera fase del estudio es caracterizar los riesgos emergentes identificados facilitando la información disponible que justifique la definición de riesgo emergente. Esta información será pertinente para las actividades de priorización y evaluación de riesgos de la EFSA.

Esta caracterización consiste en la colección de literatura relacionada para cada riesgo emergente identificado en cada una de las prácticas de EC recogidas. Para consultar esta literatura pueden encontrarse las referencias en el informe completo (Food and feed safety vulnerabilities in the circular economy | EFSA (europa.eu)).

No obstante, nos parece importante hacer aquí una reflexión. El total de los 30 RREE identificados, se han relacionado con un total de 35 artículos. En la mayoría de los casos el soporte bibliográfico para cada RREE está constituido por un único artículo. Este hecho no resta valor al trabajo, ya que los artículos identificados son de origen y calidad suficientemente contrastados, pero sí que pone de manifiesto la relativa escasez de literatura en este campo.

Conclusiones

Para alcanzar conclusiones relativas al tema que nos ocupa, nos hemos basado en:

  1. El estudio pormenorizado del documento de EFSA.
  2. Nuestra propia experiencia en la identificación de RREE, temática en la que venimos trabajando desde hace algo más de 10 años, suministrando a empresas y agentes de la cadena alimentaria información actualizada sobre nuevos riesgos para la seguridad alimentaria a través de servicios diseñados para tal fin en los que combinamos la IA con la experiencia humana en este ámbito.
  3. Nuestra participación en el grupo de trabajo de RREE de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).
  4. La experiencia derivada de otros de nuestros servicios y en especial de los servicios analíticos de ainia, lo que nos permite tener una visión macro de las problemáticas y tendencias que van ocupando espacio en las preocupaciones de los diferentes agentes públicos y privados.
  5. Los trabajos que venimos realizando en el ámbito de la gestión de crisis, en especial a través de nuestro servicio de asistencia técnica 24h para la gestión de crisis.

Podemos resumir las conclusiones en:

  1. EFSA ha dado un importante paso inicial para identificar las vulnerabilidades de la seguridad alimentaria en el espacio europeo derivado de la adopción de las estrategias de EC. Este primer paso constituye un importante pilar, pero requiere de actuaciones concatenadas con el objetivo de prevenir crisis derivadas de los RREE originados por las mencionadas vulnerabilidades. En especial:
    1. Hacer una completa evaluación de estos riesgos que observe su peligrosidad y probabilidad de ocurrencia.
    2. Priorizar estos riesgos y definir cuales se consideran significativos a la luz de la evaluación.
    3. Identificar medidas preventivas de mitigación del riesgo. En especial incluir estos nuevos riesgos dentro de los planes de control tanto oficial como en los autocontroles de las empresas afectadas.
    4. Divulgar a los diferentes agentes alimentarios, tanto del sector privado como público, las prácticas preventivas con el fin de que puedan contribuir a su puesta en marcha en los casos que corresponda.
    5. Identificar planes de acción para mitigar el riesgo en caso de crisis para aquellos peligros más probables.
    6. Legislar con el fin de limitar la probabilidad de ocurrencia, al menos de los riesgos que se consideren significativos.
    7. Coordinar todas estas acciones entre las diferentes administraciones, europea, nacionales, locales…, así como con los agentes privados implicados.
  2. Existe un importante gap de conocimiento en este campo, las referencias bibliográficas son escasas. Se requiere invertir en generación de conocimiento y hacerlo además a una velocidad que pueda dar respuesta a este reto, teniendo en cuenta la decidida apuesta europea para la adopción de la estrategia de la EC.
  3. Para los centros de investigación supone también un reto la generación de conocimiento que permita avanzar en este campo.
  4. Desde el punto de vista de la industria alimentaria es importante estar informados sobre la aparición de RREE en el horizonte, su prevención y como atajar posibles crisis alimentarias con ellos relacionadas. Este escenario no es del todo nuevo, pero en un entorno cambiante pueden acelerarse las situaciones de riesgo. Prepararse es importante, especialmente adaptar las medidas preventivas y los planes de control a esta nueva realidad.
  5. Por último, también para los laboratorios constituye un reto la puesta a punto de nuevos métodos o la adaptación de estos a nuevas matrices que van a hacer falta para dar cobertura a los planes de control derivados de la aparición de los RREE que hemos estado tratando.

El próximo día 11 de mayo celebraremos en nuestras instalaciones de Paterna el que será nuestro I Encuentro de Calidad y Seguridad Alimentaria: nuevos desafíos”. En el que debatiremos con 16 expertos en seguridad alimentaria sobre estos nuevos retos y desafíos en esta materia a los que se va a enfrentar nuestro el sector. El grueso de los contenidos se desarrollará mediante tres mesas de debate en las que, a diferencia de los que viene siendo habitual en otras jornadas técnicas o tecnológicas, no se realizarán presentaciones individuales de los participantes. 100% tertulia, debate, preguntas y respuestas. Los participantes podrán extraer conclusiones prácticas que orienten sus prioridades en los próximos años, conscientes no obstante del cambiante del entorno y de que surgirán problemáticas no previstas que nos obligarán a cambiar el rumbo.

Con estas acciones esperamos contribuir por un lado a que la seguridad alimentaria no se vea comprometida, y por otro además a que no se convierta en una limitación para adoptar las estrategias de EC que nos garanticen una cadena alimentaria más sostenible, limpia, generadora de empleo de calidad y rentable, que pueda alimentar a la población mundial estimada en 9.700 millones para 2050 y 11.000 millones para fin de siglo.

Roberto Ortuño (92 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Roberto Ortuño
Responsable de Seguridad Alimentaria
Suscríbete a nuestra newsletter
Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link