Suscríbete a nuestra newsletter
Representantes de las Lonjas y Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana se reunieron el pasado viernes en AINIA para conocer los resultados del “Estudio para mejorar la comercialización de la pesca”, impulsado por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana. La secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Isabel Artime García, y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, acompañaron en la presentación al presidente de AINIA, Manuel García-Portillo, y a la directora general de AINIA, Cristina Del Campo.
En sus intervenciones subrayaron la importancia de adoptar estrategias que permitan al sector pesquero valenciano adaptarse a las demandas del consumidor y a los desafíos ambientales actuales. Durante la jornada, se presentaron soluciones tecnológicas innovadoras para avanzar en sostenibilidad, digitalización y la promoción de la industria pesquera.
El estudio realizado por AINIA, con la colaboración con las Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana, muestra las preferencias de compra y hábitos de consumo de pescado fresco en la Comunidad Valenciana. Los consumidores consultados han señalado la frescura como el factor más importante a la hora de comprar pescado. Las especies más solicitadas por la mayoría de los consumidores son: salmón (69%), atún o bonito (46%), merluza o pescadilla (37%), dorada (34%), lubina (28%) y pez espada o emperador (25%).
En cuanto a los hábitos de compra, el precio, la comodidad (como el pescado sin espinas), el sabor y los beneficios para la salud son algunos de los factores más importantes que influyen en la elección de pescado fresco por parte de los consumidores. Las principales barreras para su consumo son: precio elevado, frescura insuficiente y la dificultad de preparación debido a las espinas.
Existe un interés creciente por formatos que faciliten la preparación y el consumo en el hogar. Los consumidores demandan que el envase sea ligero, fácil de transportar, 100% reciclable, reutilizable bien para su reventa (envase retornable) o para la preparación del pescado en el propio envase, biodegradable y estanco para que se evite la entrada de aire y la salida de líquidos y olores.
El estudio también recoge herramientas y estrategias innovadoras para abordar las soluciones propuestas como pueden ser avances en conservación innovadora, envases sostenibles y digitalización. Estas soluciones buscan fortalecer la competitividad del sector, reduciendo su impacto ambiental y respondiendo a las preferencias de los consumidores.
Entre las iniciativas presentadas destaca el desarrollo de una aplicación móvil diseñada para promocionar especies de pescado menos conocidas y fomentar su consumo. Esta herramienta incluye funcionalidades como geolocalización, calendario de especies, recetas y comparativas entre diferentes variedades de pescado.
Para dar una respuesta a la demanda de envases respetuosos con el medio ambiente, AINIA ha evaluado el uso del hielo ozonizado como sistema de conservación de fácil implantación en las lonjas. Este sistema ha demostrado ser eficaz para reducir la carga microbiana y prolongar la vida útil del pescado fresco. Además, ofrece beneficios económicos y ambientales, como la reducción del desperdicio de producto entre un 1% y un 3%.
En cuanto a los sistemas de envasado en lonjas y pescaderías, se han propuesto alternativas más sostenibles. Entre ellas, materiales celulósicos y expandibles con menor impacto ambiental, así como sistemas reutilizables y reciclables adaptados a las necesidades operativas del sector. Otras propuestas como las bandejas termoselladas (Ready2Cook) y el envasado al vacío se han destacado por su capacidad para optimizar la conservación y manipulación del pescado.
Finalmente, el estudio propone mejorar la competitividad del sector a través de una mayor transparencia, con etiquetados digitales, e impulsar una formación especializada que permita ofrecer un servicio personalizado y de calidad. La jornada ha concluido con un debate, en el que se han discutido las problemáticas actuales y estrategias conjuntas para impulsar un modelo más sostenible y competitivo.
El trabajo de AINIA en este ámbito refleja su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de soluciones prácticas para sectores clave de la economía de la Comunidad Valenciana. Las herramientas presentadas en esta jornada se alinean con los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030 y con la creciente demanda de productos responsables y de alta calidad.
Eva Sánchez (379 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.