Suscríbete a nuestra newsletter
El objetivo del proyecto PROSOCOM (Diseño y promoción de soluciones ambientales para el impulso de procesos industriales sostenibles y competitivos en la Comunidad Valenciana) es el desarrollo del conocimiento orientado simultáneamente a la reducción del impacto ambiental y al incremento de la competitividad en tres mercados concretos, asociados a tres ejes tecnológicos: Agua, Energía-Residuos y Ecodiseño.
En una primera fase se ha realizado un análisis en los tres ejes tecnológicos de desarrollo ambiental, con la finalidad de conocer las tendencias y desarrollar acciones y productos que permitan desarrollar la producción eco-eficiente, con mejoras ambientales y ahorros económicos. A continuación detallamos las tendencias de cada uno de ellos.
En la Comunidad Valenciana la gestión integral de los residuos se realiza siguiendo las directrices marcadas por diferentes documentos de referencia, principalmente el Plan Integral de residuos (PIR 10), las mejores técnicas disponibles (MTD’s) y los Best Available Techniques Reference Documents (BREF’s).
En el ámbito de la I+D nacional destaca el elevado número de proyectos e instalaciones desarrolladas para la producción y mejora de biogás, así como la producción de bioetanol y biodiesel a partir de procesos de fermentación. Existe un cierto Know-how protegido alrededor del tratamiento de residuos, principalmente en relación a residuos orgánicos y biomasa. Concretamente, en el periodo 2007-2012 hay 22 patentes concedidas y 20 solicitadas.
En el ámbito internacional destaca el elevado desarrollo de procesos de incineración, especialmente en Europa, la producción de biogás y biocombustibles en América y el aprovechamiento energético de residuos orgánicos en Asia.
Comparando la situación de I+D en tratamiento de residuos de España con la internacional, la principal conclusión es que existe un campo en el desarrollo de nuevas tecnologías de combustión, pirolisis incluso gasificación, tanto para residuos sólidos como líquidos.
En cuanto a la actividad industrial en el ámbito de la gestión y tratamiento de residuos en la C.V el número total de empresas es de 496 empresas, siendo mayoritarias las que gestionan residuos urbanos o asimilables a urbanos con un 56 %, destacando también las dedicadas a residuos agropecuarios y de construcción/demolición con porcentajes en ambos casos al 10 %. Respecto al Benchmarking el escenario en la C.V, obtenido a través de encuestas personalizas, es el siguiente:
Los polígonos industriales de la Comunidad Valenciana se pueden clasificar, desde el punto de vista de las aguas residuales generadas, en monosectoriales y multisectoriales. La monosectorialidad simplifica la gestión del agua residual e incrementa las posibilidades de su reciclaje. Los sectores con polígonos monosectoriales existentes en la C.V son básicamente los siguientes: textil, calzado, agroalimentario, cerámico y fabricación de productos metálicos y componentes de automoción.
Desde el punto de vista de la gestión del agua residual generada polígonos, teniendo como objetivo su reciclaje, existen tres posibles escenarios:
Los usos del agua en la industria pueden clasificarse en 5 categorías, existiendo una gran variabilidad de puntos de consumo: limpieza, generación vapor, refrigeración baldeo, riego, sanitarios etc. De menor a mayor calidad las categorías son las siguientes:
Los tratamientos de reciclabilidad para aguas residuales depuradas con potencialidad de implantación en polígonos siguen un patrón común consistente en un sistema secuencial de filtración en tres niveles. El primer nivel, con micrajes entre 1-100 incluye filtros en profundidad tipo arena-antracita o carbón activo, así como filtros de cartucho o bolsa, eliminando del agua todo tipo de partículas en suspensión. El segundo nivel incluye filtración con membranas con tamaño de poro entre 0.01-1 µm (microfiltración/ultrafiltración), para la eliminación de macromoléculas y coloides. Por último, en el tercer nivel se lleva a cabo una desmineralización parcial con membranas de nanofiltración u osmosis inversa. En algunos casos hace falta una desinfección del agua con sistemas clásicos de cloración o radiación UV.
Se han analizado 7 sectores productivos de la comunidad Valenciana con elevado potencial de desarrollo ambiental, incluyendo: fabricación de pinturas, componentes para vehículos de motor, vidrio, madera, grandes superficies, alojamientos, superficies deportivas y planificación de eventos). Del estudio realizado se extrae que el conocimiento y la aplicación de conceptos como Eco-diseño o Análisis de ciclo de vida es muy desigual, encontrándose situaciones de desconocimiento total frente a otras donde se aplica en la oferta de servicios/productos, normalmente por demanda de clientes o mercado.
De los sectores estudiados son la Fabricación de pinturas y barnices y el de alojamiento los que mayor concienciación medioambiental presentan, siendo el ahorro económico generado fundamental para la toma de decisiones en la aplicación de mejoras medioambientales. Respecto a la difusión de acciones emprendidas en el campo del Ecodiseño, no es habitual su comunicación.
Finalmente se concluye que el impulso del Ecodiseño no está condicionado ni impulsado por requisitos legislativos ya que sólo los productos que utilizan o están relacionados con la energía están enmarcados por requisitos de Ecodiseño a través de los RD 187/2011 y 1369/2007.
El proyecto está financiado, dentro del programa de Proyectos en Cooperación, por el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2007-2013), y auna los esfuerzos de varios Institutos Tecnológicos; AIJU, AINIA, AITEX, INESCOP, ITC e ITE, liderados por AIMME.
|
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad.
Consiento el uso de mis datos para recibir información y publicidad de su entidad.